| TONGOLELE on Thu, 25 Oct 2001 11:36:08 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] DOLORES DE 10h A 22h |
Dolores de 10h a 22h
Performance de Coco Fusco y Ricardo Dominguez:
Presentado por KIASMA, Helsinki, 22 de Noviembre del 2001
URL:http://www.kiasma.fi/ars/dolores
Dolores de 10h hasta 22h es una performance de doce horas de duración que
será difundida en vivo por el Internet. Está basada en el hecho real de una
trabajadora Mexicana quien fuera acusada de formar unión entre los
trabajadores de una maquiladora y que, además, fuera encerrada en una oficina
durante 12 horas para obligarla a renunciar a su trabajo. Esta trabajadora
posteriormente denunciaría a su patrón producto de la violación de sus
derechos civiles. El Performance será presentado por Kiasma, en el Museo de
Arte Contemporáneo de Helsinki el día 22 de Noviembre del 2001 como parte del
festival ARS. Varios países más; Australia, Gran Bretaña, México y los
Estados Unidos proyectarán este Net.Performance que será transmitido en vivo
tal como una película.
El Performance en sí mismo tomará la forma de un docu-drama, y será
difundido vía cámaras de seguridad directamente en el Internet. El resultado
estilístico será un cruce entre la vídeo-vigilancia y una telenovela, dos
géneros que representan una idea de visualización placentera y que a la vez
posiciona al espectador en el rol de un voyeur extremo que tiene acceso al
ámbito privado de la vida de otras personas.
El Performance combinará pruebas de resistencia física que definieron al Arte
corporal de los años 70 con los principios Tayloristas acerca del lugar de
trabajo, este explorará en cuerpos femeninos, la producción del trabajo en un
mundo globalizado (ej. experimento sociológico de cómo hacer más eficiente el
tiempo de los trabajadores). Esperamos ridiculizar la conexión latente entre
el placer voyeurístico generado por la proliferación de los sistemas de video
vigilancia y la razón instrumentalista que define a los trabajadores
como extensiones de máquinas que pueden ser utilizados como herramientas para
una productividad creciente. Es decir, mientras que crecemos bajo la retórica
que celebra la ausencia del cuerpo en un ambiente de tecnología digital, el
discurso de cientificos burgueses y la teoría cyber desarrolla el Proyecto
del Genoma Humano; estamos siendo entrenados bajo un ambiente de
naturalización, que promueve vigilancia y generación de procesos de
deshumanización, entendiendo al cuerpo mecanizado y explotado como un asunto
"normal". La fascinación con shows como "Sobreviviente" ("Survivor"), que
promueven ejecutar vigilancia a través de la pantalla de televisión, así como
la popularidad de sitios web tales como Jennycam y Anacam muestran la
vigilancia como un asunto cercano al glamour en la cultura del New Media. Al
mismo tiempo el opuesto a este fenómeno -- ej. La disciplina de cuerpos
subyugados a un orden económico global -- se hace parecer como normal.
Para este Performance, Fusco estará bajo vigilancia mientras que está
encerrada en una oficina bajo el control de un guardia. Dominguez
caracterizará al encargado de la maquiladora que entra periódicamente al
cuarto con motivo de obtener cooperación de la mujer vía intimidación. Ella
estará en la oficina con las mismas máquinas que ensambló y que no sabe hacer
funcionar. No se atenderá ninguna de sus necesidades corporales -- es decir,
ella no podrá salir a utilizar el baño, a limpiarse, o incluso a comer o
beber. No se resolverá ningunas de sus necesidades emocionales o sociales -
las llamadas al guardia no tendrán respuesta. Tampoco podrá utilizar un
teléfono para llamar a alguna persona conocida con motivo de contarle acerca
de la situación. En intervalos periódicos, el guardia entrará al cuarto
forzándola a hacer cosas contra su voluntad, también la hará confesar acerca
de acciones que no realizó, o le hará firmar papeles que la muestran como
culpable en la violación de reglas que no violó. Aunque al principio la
mujer es respetuosa de la integridad de las máquinas del cuarto, luego la
mujer comenzará a no destruirlas sino que a desmontarlas. Lo que se espera
que no sea claro de este gesto es mostrar que ella intenta deshacer su
trabajo como forma de resistencia, para así poder pasar el tiempo sin tener
que volverse loca producto del aislamiento o, al final aprender, sobre la
tecnología que ella ha pasado años montando.
Coco Fusco es una artista interdisciplinaria y autora libros como: The bodies
That Were not Ours (2001) y de English is Broken Here: Notes on Cultural
Fusion in the Americas (1995). Ricardo Dominguez es el co-fundador de
Electronic Disturbance Theater y editor principal de: The Thing así como
también editor de Hacktivism: Net_Art_Activism (2001).
Si desea más información sobre este proyecto, o si desea proyectar este
evento en su espacio o galeria por favor contactese con: Sanna Rekola en
Kiasma: srekola@fng.fi.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat